jueves, 31 de octubre de 2019

Día de muertos segundos.

Visita alguna de las ofrendas y responde lo siguiente en el apartado de comentarios:

RECUERDA ESCRIBIR TUS DATOS PERSONALES: Nombre, grupo y número de lista

1.  Lugar de la ofrenda:

2. Está dedicada a alguien en específico, algún estado de la república, personaje, familiar, etc.

3. ¿Cuál es el significado de cada uno de los materiales que integran la ofrenda (fotografías, alimentos, velas, agua, sal, flor de cempasúchil, etc.)
 
4. Para la tradición popular que festeja el mexicano refiere a qué tipos de muertos se consagra el 1ero. y 2do. de noviembre



Para responder las siguientes preguntas apóyate de tus padres, abuelos, tíos y familia general.
5. ¿Qué significado tiene el altar a los muertos en tu familia, dentro de las tradiciones mexicanas? ¿Por qué?

6. Según la cultura mexica, investiga las direcciones o rumbos a donde se dirigían las almas adultas después de la muerte, son tres: Tlalocan, Omeyocan, Mictlán. Amplia tu respuesta.

7. Tómate una fotografía en alguna de las ofrendas,  pégala en el cuaderno de español y muéstrala a tu profesora para hacer válida la participación. 


Recomendaciones de ofrendas:
*Museo Dolores Olmedo
*UNAM Ciudad Universitaria en las islas
*Coyoacán
*Zócalo
*Alcaldías



Visita la página para que tengas los detalles de la ofrenda en el zócalo

https://www.milenio.com/politica/comunidad/zocalo-cdmx-instalan-ofrenda-muertos-2019

Megaofrenda UNAM 2019

Sin duda alguna, año con año, uno de los altares que recibe miles de visitantes es el que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México, que este año se encontrará ubicado en Plaza Santa Domingo y Plaza 23 de Mayo en el Antiguo Barrio Universitario del Centro Histórico.
Los días para visitar la ofrenda será del 1 al 3 de noviembre, en un horario de 10am a 9pm y la temática se basará en el Aniversario Luctuoso número 100 de Emiliano Zapata.


Recuerda que tú decides a qué ofrenda asistir, incluso puede ser la más cercana a tu domicilio.

26 comentarios:

  1. Una pregunta...
    ¿cuándo se entregaría el trabajo?

    ResponderEliminar
  2. 1-Zócalo
    2-Los 32 estados de la república tienen un espacio en esta celebración única, el culto a la muerte y el profundo respeto que tenemos por ella está representando como Mictlán.
    3-Sal :Es indispensable poner este elemento en el altar, pues se les ofrece a los muertos como símbolo de purificación.
    Agua :El agua se ofrece a los espíritus para que sacien su sed después del largo trayecto que recorren para visitar a sus familiares.
    Cempasúchil: La flor de cempasúchil es uno de los elementos más importantes en una ofrenda, pues se cree que con el olor y color de la flor representan los rayos del sol y de esta manera los ayuda a llegar a casa.
    Calaveritas de azúcar: Además de ser una representación de la muerte, de acuerdo a su tamaño tienen diferentes significados: si son pequeñas están dedicadas a la Santísima Trinidad, las medianas recuerdan que la muerte está siempre presente y las grandes rinden honor a Dios padre.
    4- 1ero de Noviembre: Se acostumbra a festejar a todos los niños fallecidos
    2 de Noviembre:Se acostumbra a festejar a los adultos.
    5-Es una forma de recordar a nuestros familiares fallecidos.
    Además como tradición, se les coloca una pequeña ofrenda para que sepan que los extrañamos y recordamos con amor.
    6-Tlalocan: A este sitio iban aquellos que morían ahogados.
    Omeyocan:A este lugar iban las mujeres que murieron en parto.
    Mictlán: Aquí llegaban las personas que fallecían por muerte común o por algún accidente.
    Hernández Haro Lesly Iveth 2°D
    N.L.14

    ResponderEliminar
  3. GIOVANNI ESTEBAN MARTÍNEZ DE LA LUZ.

    2-"E"

    N.L:"21"


    (1.-)Ofrenda en: Alcaldía Iztapalapa.

    (2.-)Son varias ofrendas dedicados a personajes como Emiliano Zapata, Francisco Villa,Benito Juárez, soldaderas q lucharon en la revolución mexicana,también dedicados a pueblos indígenas como Axomulco y barrios, hecho por la biblioteca pública Acamapichtli y la Alcaldía Iztapalapa para preservar tradiciones.

    (3.-)FOTOGRAFÍA:representa al ser amado que están dedicando la ofrenda y ya no se encuentra con nosotros.
    ALIMENTOS:se le pone todo lo que más disfrutó en su vida.
    VELA:son las luces que marcan y guían el camino de las almas.
    VASO CON AGUA:representa la fuente de la vida y se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.
    SAL:evita que las almas se corrompan en su viaje.
    FLOR DE CEMPASÙCHIL:sus pétalos se usan para guiar el alma del ser querido hacia la ofrenda y el camino de regreso.
    COPAL E INCIENSO:su aroma o esencia se usa para alejar a los malos espíritus de los hogares.
    CALAVERITAS:además de ser una representación de la muerte,se cree que su origen viene de las figuras que se dedicaban a Mictlantecuhtli,el Dios del inframundo y su esposa la Coatlicue,madre de todos.
    DULCES:esta práctica tiene influencia del Halloween ,los dulces por supuesto se colocan en las ofrendas dedicados a los niños.

    (4.-) PRIMERO DE NOVIEMBRE : Se recuerda a todos los santos, es decir a los niños.(los niños mexicanos suelen disfrazarse y pedir su calaverita).
    DOS DE NOVIEMBRE: Se conmemora a todos los fieles difuntos, es decir a las personas adultas.

    (5.-)Tiene un significado muy bonito y melancólico y en mi familia estamos acostumbrados a recordar a nuestros seres queridos que han muerto poniendo un altar con cosas que a la persona le gustaban,por que según la tradición ellos vienen a visitarnos una vez al año y que sepan que aunque se fueron seguimos recordándolos con respeto y amor y nunca los olvidaremos.

    (6.-) «TLALOCAN»
    Es el paraíso de Tláloc,el Dios de la lluvia,es un lugar lleno de alegrías y sin penas,aquí iban quienes morían por alguna situación relacionada con el agua.

    «OMEYOCAN»

    Era el lugar donde habitaba el sol, para los Mexicas perder la vida en la guerra era la mejor forma de morir y esté era su cielo,también iban las mujeres muertas en el parto,a los 4 años de haber muerto se convertían o reencarnaban en inmortales aves.

    «MICTLÁN» (Inframundo)

    A este mundo llegaban todas aquellas personas que fallecían por muerte común o por causa de un accidente,lo que indicaba que no habían sido elegidos de una manera especial por los Dioses. El mictlán,era un lugar obscuro,denso,bajo en donde las almas deben realizar pruebas para poder resurgir.




    ResponderEliminar
  4. 1 pueblo de santiago acahualtepec
    2 a la gente del pueblo fallecida
    3 agua:espara su sed ya que recorrieron un gran camino
    velas: iluminan el camino de los muertos
    sal:significa pureza
    flores: símbolo de la festividad por sus colores
    4 1ro: se festejan los niños que fallecieron.
    2do: los adultos que fallecieron.
    5: es para recordar a nuestros familiares fallecidos
    6 tlalocan: iban los que fallecieron ahogados
    omeyocan: iban las mujeres que fallecieron dando a luz
    mictlacan: personas que fallecian por algun accidente
    Espinoza Perez sofia Lizeth 2-A N.L.10

    ResponderEliminar
  5. DIA DE MUERTOS
    FUI AL KINDER DE MI SOBRINA, TOHUI Y AHI PUSIERON UNA OFRENDA DEDICADA A FRANCISCO GABILONDO SOLER CRI-CRI, Y ME DI CUENTA CUANDO LA DIRECTORA PREGUNTO QUE QUIEN CONOCIA SUS CANCIONES, QUE PURAS ABUELITAS LEVANTARON LA MANO. NINGUNO DE LOS ADOLECENTES QUE AHI NOS ENCONTRABAMOS CONOCIA SUS CANCIONES PERO QUE TAL DE REGGETON. ALGUNAS CANCIONES QUE MENCIONARON SON LA PATITA, EL CHORRITO, EL NEGRITO SANDIA, EL ROPERO,LA MUÑECA VIEJA. LOS NIVELES DEL ALTAR DE MUERTOS
    REPRESENTAN LOS ESTRATOS DE LA EXISTENCIA. POR EJEMPLO, UN ALTAR DE DOS NIVELES SIMBOLIZA LA TIERRA Y EL CIELO,LOS DE TRES NIVELES INCORPORAN EL INFRAMUNDO O PURGATORIO.
    UN ALTAR DE SIETE NIVELES SIMBOLIZA LOS PASOS NECESARIOS PARA DESCANZAR EN PAZ. ESTE TIPO DE ALTAR ES EL MAS TRADICIONAL.
    ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN ALTAR:


    -LA IMAGEN DEL DIFUNTO,QUE SE COLOCA EN LA PARTE MAS ALTA DEL ALTAR ES AUIEN SE DEDICA EL ALTAR.

    -UNA CRUZ QUE VA AL LADO DE LA IMAGEN DEL DIFUNTO, PUEDE SER DE SAL O CENIZA; LA SAL EVITARA QUE EL ALMA SE CORROMPA EN SU VIAJE DE VUELTA Y PUEDA REGRESAR EL PROXIMO AÑO.

    -UNA IMAGEN DE ANIMAS DEL PURGATORIO, SIRVE PARA QUE EN CASO DE QUE EL ESPIRITU DEL MUERTO SE ENCUENTRE EN DICHA INSTANCIA, SALGA MAS RAPIDO.

    -COPAL O INCIENSO, QUE SIRVE PARA PURIFICAR Y LIMPIAR ;ARCO, SE COLOCA EN LA CUSPIDE DEL ALTAR Y SIMBOLIZA LA ENTRADA AL MUNDO DE LOS MUERTOS.

    -PAPEL PICADO. REPRESENTA LA ALEGRIA DEL DIA DE MUERTOS, Y SIRVE PARA DAR COLOR A LA OFRENDA Y REPRESENTA AL AIRE, Y ES UNO DE LOS CUATRO ELEMENTOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN TU OFRENDA.

    -VELAS VELADORAS Y CIRIOS: REPRESENTAN LA LUZ QUE GUIA; AGUA: ES DE MUCHA IMPORTANCIA PORQUE REFLEJA LA PUREZA DEL ALMA, ADEMAS SIRVE PARA QUE LOS ESPIRITUS MITIGUEN SU SED, TAMBIEN SE PUEDE COLOCAR JABON O TOALLA A UN COSTADO, PARA QUE LOS DIFUNTOS SE PUEDAN HACEAR.

    -FLOR DE CEMPASUCHIL: SIRVEN DE GUIA A LOS ESPIRITUS.

    -CALAVERAS:SIRVE PARA RECORDAR QUE LA MUERTE SIEMPRE ESTA ENTRE NOSOTROS POR ESO DEBEN LLEVAR EL NOMBRE DEL DIFUNTO EN LA FRENTE.

    -COMIDA: SE PONE PARA QUE EL ALMA QUE NOS VISITA DISFRUTE LOS PLATILLOS QUE LE GUSTABAN EN VIDA .

    -PAN: REPRESENTA LA EUCARISTIA. SU ORIGEN VIENE DE TIEMPOS PREHISPANICOS, CUANDO SE OFECIA UNA OFRENDA A LOS DIOSES, IZCOXAUHQUI CADA QUE UNA PERSONA ERA SACRIFICADA.

    -BEBIDAS ALCOHOLICAS: IGUAL QUE LA COMIDA, SON PARA EL DISFRUTE DE LAS ALMAS.

    -OBJETOS PERSONALES: SE COLOCAN PARA QUE LOS DIFUNTOS RECUERDEN SUS MOMENTOS EN VIDA.

    -LOS DULCES: AGASAJARIAN A LAS ALMAS DE LOS NIÑOS.


    FLORES GOMEZ MARIA FERNANDA
    GRUPO 2°E

    ResponderEliminar
  6. 1.Centro cultural Vicente Guerrero.
    2.Al fundador del centro cultural.
    3.velas:
    La luz, la fe y la esperanza se utiliza como guía.
    Incienso:significa la oración o alabanza.
    Flores:son el símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas, sirve para guíar a sus ofrendas.
    Pan:Es el ofrecimiento fraternal.
    Comida: Significa lo que le gustaba al difunto y lo que se llevará de nuevo en su camino.
    Calaveritas de azúcar o chocolate: son dedicadas a la santísima Trinidad.

    4.1ero de Noviembre:
    Se acostumbra a festejar a todos los fieles difuntos niños.
    2do de noviembre:
    Se acostumbra festejar a todos los fieles difuntos adultos.

    5. Pues en mi familia se acostumbra recordar al pariente fallecido.

    6.Tlalocan:
    Aquí se dirijan las personas que desafortunadamente fallecían ahogados.
    Omeyocan:
    Aquí se iban las mujeres que fallecían dando a luz.
    Mictlán:
    Aquí se iban las personas que perdían la vida en un accidente

    Ruano Meneses América Jimena
    2°A 31

    ResponderEliminar
  7. Samantha Sanchez García

    2°E

    N.L:32


    1)Escuela Muralismo Mexicano


    2)Esta dedicada a la cultura prehispánica


    3)Velas, veladores y cirios: Estos elementos se consideran como una luz que guía el camino del difunto en este mundo.

    Sal: Es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa durante su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

    Flores: Son uno de los elementos principales para decoración , ya que adopta un significado frescura y armonía para el fallecido

    Objetos del difunto: La familia de la persona quien iva dedicada la ofrenda colocaba un objeto de mucho significado para el/ella.

    Semillas: Las semillas se colocaban tanto con el cadáver como con las ofrendas pues s creía que cuando con el alma de las personal llegaban a Mictlán ayudaba a tener mejores cosechas.

    Agua simboliza la vida, se colocaban en vasijas para calmar la sed del espíritu de aquel que vendrá de otro mundo(para la cultura maya , los cenotes representaban las puertas mismas de Xibalbá)

    Tierra: Representa el plano al que los muertos legaran y se colocan como bienvenida, siendo representada por frutos, semillas, especias y otros regalos de la tierra.
    4)Dia segondo de noviembre: El día de todos los santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 2° de noviembre para las iglesias católicas de rito latino bizantino. No se debe confundir con la conmemoración de los fieles difuntos.

    Dia primero de noviembre: Este es el día de los niños pequeños vienen a visitarnos.

    5)Lo que significa el altar que les ponemos es para que nos visiten, para que visiten su casa porque es para que sepan que todavía los recordamos.

    6)En la mitología mexicana, es el paraíso regido por Tláloc, dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos y esta situada en la región oriental del universo.
    Omeyocan: Es el punto mas alto compuesto tras trece niveles ; el decimo tercer estrato celeste según cosmogonía mexicana es el ciclo donde mora la dualidad creador compuesta por ometeccuhtli y omechihuatl.

    Hacen referencia al inframundo de la mitología mexicana. Es una cosmovisión de creencias nahuas referidas al espacio y al tiempo.




    ResponderEliminar
  8. Velázquez Jiménez Diana stephanie.

    2-D

    NL: "30".

    (1): mi casa.

    (2): a familiares muy cercanos.

    (3): agua : la pureza.
    Vela: significa la luz para que los muertos se guíen.
    Cempasuchil: se representa un camino hacia la ofrenda para que los difuntos sepan el camino.
    Pan: nunca debe de faltar el pan de muertos ya que son muy típicas.
    Foto: se debe de poner una foto del difunto para representarlo.
    Comida: se coloca la comida favorita de la persona difunta.
    Papel picado: el papel picado es para que la ofrenda se vea muy colorida.

    (4): el primero de noviembre se festeja a los niños que fallecen mientras que el 2 de noviembre es a los adultos.

    (5): su significado es seguir recordando a nuestros difuntos familiares

    (6): Tlalocan.
    el paraíso de Tláloc;, el dios de la lluvia, es un lugar, lleno de alegrías, sin penas, en donde nunca faltaban las mazorcas de maíz, las calabazas, chiles verdes, jitomates, frijoles y flores, lleno de vegetación, animales e insectos pequeños parecido a un paraíso terrenal. Aquí iban quienes morían por alguna situación relacionada con el agua.

    Omeyocan
    Era el lugar donde habitaba el sol, el cual se consideraba un guerrero que liberaba cada día una batalla, para los mexicas, perder la vida en la guerra era la mejor forma de morir y éste era su cielo.

    A este lugar también iban las mujeres muertas en parto,a los cuatro años de haber muerto se convertían o reencarnan en inmortales aves y se alimentaban con el néctar de las flores en los jardines del Tonatiuhichan (Casa del Sol), además que podían descender a la tierra.

    Mictlán (Inframundo)

    A éste mundo, llegaban todas aquellas personas que fallecían por muerte común o por causa de un accidente, lo que indicaba que no habían sido elegidos de una manera especial por los dioses. El Mictlán, era un lugar oscuro, denso, bajo, en donde las almas deben realizar pruebas para poder resurgir, y para eso se debía cruzar un camino compuesto por nueve casas o dimensiones, que corresponden a los estratos del inframundo.


    ResponderEliminar
  9. Administración Vicente Guerrero (Centro Cultural).
    Dedicada al difunto director de la orquesta infantil y juvenil "Roberto Duran Lozano".
    Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
    Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
    Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.
    El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
    ¿Qué se celebra el 01 de noviembre?
    El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.
    ¿Qué se celebra el día 2 de noviembre?
    La Conmemoración a los Fieles Difuntos, generalmente llamada Día de Muertos o Día de los Difuntos es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos o día de los muertos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos.
    En realidad en mi casa no ponemos ofrenda pero sabemos que se pone para que nuestros difuntos sepan que los recordamos.
    Omeyocan
    Era el lugar donde habitaba el sol, el cual se consideraba un guerrero que liberaba cada día una batalla, para los mexicas, perder la vida en la guerra era la mejor forma de morir y éste era su cielo.
    A este lugar también iban las mujeres muertas en parto,a los cuatro años de haber muerto se convertían o reencarnan en inmortales aves y se alimentaban con el néctar de las flores en los jardines del Tonatiuhichan (Casa del Sol), además que podían descender a la tierra.
    Tlalocan
    el paraíso de Tláloc;, el dios de la lluvia, es un lugar, lleno de alegrías, sin penas, en donde nunca faltaban las mazorcas de maíz, las calabazas, chiles verdes, jitomates, frijoles y flores, lleno de vegetación, animales e insectos pequeños parecido a un paraíso terrenal. Aquí iban quienes morían por alguna situación relacionada con el agua.
    Mictlán (Inframundo)
    A éste mundo, llegaban todas aquellas personas que fallecían por muerte común o por causa de un accidente, lo que indicaba que no habían sido elegidos de una manera especial por los dioses. El Mictlán, era un lugar oscuro, denso, bajo, en donde las almas deben realizar pruebas para poder resurgir, y para eso se debía cruzar un camino compuesto por nueve casas o dimensiones, que corresponden a los estratos del inframundo.
    Castro Juárez Ilse Camila. N.L:8 2°E

    ResponderEliminar
  10. Gael Ian Hernández Sánchez
    2°E
    N.L:16

    1-En mi domicilio

    2-Esta dedicado a mi bisabuelo Flix y mi bisabuela Cecilia

    3-VELAS:la flama que producen significa la luz, la fe y la esperanza
    -Alimentos:tiene por objetivo deleitar al anima que nos visita
    -Flor de cempasúchil:adornan y aromatizan el camino que deben seguir los difuntos
    -Agua:la fuente de la vida, se ofrece para que mitiguen su sed después de su largo recorido
    -Sal:elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa
    -Papel picado: representa el aire, uno de los 4 elementos que esta presente en la ofrenda

    4- 1ro de Noviembre: vienen las almas de los que fallecieron siendo niños en este día se pone toda la comida en el altar

    2do de Noviembre vienen las almas de los muertos adultos en este día se quema el incienso y se adorna con flores de cempasúchil

    5-Es una tradicion para ahorrar la memoria de nuestros difuntos y que es parte de la festividad del día de muertos, por que nos hace recordar a los familiares que ya no estan con nosotros y unirnos como familia

    6-Tlalocan:el destino del alma del muerto estaba determinado de acuerdo al tipo de muerte. Los que morían ahogados hiban al Tlalocan o paraíso de Tlaloc

    -Omeyocan:lugar a donde se dirijian las almas de quienes morian mn la guerra y mujeres dando a luz
    -Mictlanl:lugar destinado a los fallecidos de muerte natural

    ResponderEliminar
  11. IZTAPALAPA
    Abuelo
    A BN los santos ósea los niños y a los personas grandes
    Tlalocan mexica es el regido por Tlaloc dios del rayo y La lluvia
    Omeyocan el cielo donde esta la umalidad VILLAGÓMEZ BAUTISTA JESÚS 2°E NL 33

    ResponderEliminar
  12. 1.-En casa de mi abuelita.
    2.-Si,a mis abuelitis paternos,a mis bisabuelos,a dos amigos y a mi mascota.
    3.- A)La imagen del difunto.
    B)Flores de cempasúchil que sirven de guía a los espíritus en este mundo;
    C)Pan de muerto representa la eucaristía.
    D)Comida y bebidas que le gustaban a los difuntos en vida.
    E)Copal o incienso, que sirve para purificar y limpiar.
    F)Velas, veladoras y cirios: representan la luz que guía a las almas.
    G)Calaveras que sirven para recordar que la muerte siempre está entre nosotros.
    H)Papel picado que representa la alegría del Día de Muertos;
    I)Agua, para que las almas se refresquen; además simboliza la pureza.
    J)Una cruz, que puede ser de cal, sal, pétalos de flores, aserrín, etc.
    4.-La tradición popular de gran parte del país el día 1 se consagra a los muertos chiquitos, es decir, a los niños fallecidos, mientras que el día 2 de noviembre a los adultos o muertos grandes.
    5.-Se cree en mi familia que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece.
    De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir. Las ofrendas se colocan en una mesa con dos niveles que simbolizan el cielo y la tierra. Se les espera con sus alimentos que eran de su preferencia y lo que más les gustaba en vida.
    6.-TLALOCAN, la morada de la deidad Tláloc y de sus acompañantes, los Tlaloques. Un espacio lleno de agua, de vegetación, de neblina y de lluvia. En otras palabras el paraíso añorado.
    TONATIUHICHAN a donde iban todos aquellos que habían muerto durante el combate o sacrificados.
    MICTLÁN, el espacio sin ventanas, el lugar de la obscuridad donde residía Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl o Mictlancihuatl. Se dirigían a dicho lugar quienes morían de viejos o por enfermedades COMUNES.
    COSMOVISIÓN MEXICA y estaba reservado para los niños que no podían valerse por sí mismos o que eran de cama. Llevaba el nombre de CHICHIHUACUAUHCO. En dicho lugar existían árboles con senos femeninos que surgían de sus troncos y ramas derramando gran cantidad de leche.

    Barrón Hernández Brayan Michel 2°E

    ResponderEliminar
  13. Brayan Michel Barrón Hernández3 de noviembre de 2019, 18:49

    N.L 4

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Sosa Hernandez Jose Arturo 2°E
    1. Lugar de ofrenda
    R= ZOCALO CDMX
    2. R= ALTAR DE ALTARES
    3. R=
    Sal

    Es indispensable poner este elemento en el altar, pues se les ofrece a los muertos como símbolo de purificación. Además, sirve para que el cuerpo no se corrompa en el viaje de ida y vuelta al más allá.

    Agua

    El agua se ofrece a los espíritus para que sacien su sed después del largo trayecto que recorren para visitar a sus familiares, además con el agua se les da fuerza para que regresen con tranquilidad y pureza.

    Cempasúchil

    La flor de cempasúchil es uno de los elementos más importantes en una ofrenda, pues se cree que con el olor y color de la flor representan los rayos del sol y de esta manera los ayuda a llegar a casa. En la actualidad se acostumbra poner un camino de pétalos de cempasúchil desde la entrada de la casa hasta el altar que se ha preparado para los difuntos.

    Calaveritas de azúcar o amaranto

    Además de ser una representación de la muerte, de acuerdo a su tamaño tienen diferentes significados: si son pequeñas están dedicadas a la Santísima Trinidad, las medianas recuerdan que la muerte está siempre presente y las grandes rinden honor a Dios padre.

    Fotografías

    Las fotografías son importantes en la ofrenda pues con ellas recordamos a los familiares a quienes dedicamos la ofrenda, también se pueden colocar imágenes de Santos los cuáles son los mediadores entre vivos y muertos.

    Papel Picado

    El papel picado adquiere diferentes significados de acuerdo a su color: el naranja simboliza el luto, el morado la religión católica, el azul está relacionado con las personas que tuvieron una muerte relacionada con el agua, el rojo representa a las mujeres que murieron en el parto o los guerreros que murieron luchando; el verde es para jóvenes, el blanco para niños, amarillo para ancianos.

    Incienso o copal

    Se dice que el olor del incienso o copal atrae a los difuntos al altar que se les prepara y ayuda a alejar a los malos espíritus y evitar cualquier peligro.

    Veladoras

    Representan la esperanza y la fe, además la luz de éstas son una guía para que las almas puedan llegar a sus hogares. Al centro de la ofrenda se ponen en forma de cruz que representa los cuatro puntos cardinales.

    Platillos

    En la ofrenda se acostumbra poner los alimentos favoritos de la persona a quien se dedica el altar. Normalmente son platillos mexicanos como mole, pozole, tamales y no puede faltar el pan de muerto.

    Dulces, juguetes y hasta croquetas

    Si la ofrenda está dedicada a niños o bebés se deben poner los dulces favoritos y los juguetes para que los pequeños puedan jugar y disfruten su estancia de nuevo en casa. Recientemente, muchas personas recuerdan a sus perros y gatos, o alguna mascota que ya se fue del "otro lado del arcoiris" y les colocan croquetas, sus placas y fotos.
    4.R= El día primero se consagra a los niños.
    Y el día 2 a los adultos.
    5. R= significa recibir o reencontrarse con nuestros seres amados y compartir con ellos los alimentos que más les gustaba y recordarlos anécdotas que vivimos a su lado.
    6. R= El cuerpo va a la tierra y el alma va con Dios.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Iztapalapa (explanada)

    Para los pueblos y barrios originarios

    Velas:La flama que produce,luz,la fe,la esperanza... en varias comunidades indígenas se significa a un difunto.

    Fotografías:En los pueblos indígenas se recuerdan alos muertos

    Cempasúchil:simboliza la tierra, estás son importantes porque son guías para los muertos.

    Papel picado:son unión entre la vida y la muerte .

    Comida:Son para que el muerto no tenga hambre

    Todos los ninos es el 1 de noviembre
    Todos las personas mayores

    Nosotros no ponemos ofrenda zona pero leí son los pisos que tienen que cruzar los muertos.

    Ala vida eterna con tlalocan

    ResponderEliminar
  18. Del alumno: Quevedo Pastor Alan Rodrigo
    2D,No 25

    ResponderEliminar
  19. 1.-En la Alcaldía de Iztapalapa.
    2.-Esta dedicado a varios personajes entre ellos Frida Kahlo.
    3.-El agua la pureza, las velas para alumbrar su camino, las fotos para recordarlos, la sal para que el cuerpo no se corrompa y las flores para guiar el camino santo del difunto.
    4.- Primero de Noviembre para difuntos niños y el segundo para los adultos.
    5.-Recordar que estuvieron con nosotros.
    6.-TLALOCAN:
    Es para las personas que morían ahogadas, este lugar es parecido al paraíso.
    OMEYOCAN:
    Este lugar era para los guerreros y mujeres que morían en parto.
    MICTLÁN:
    Este lugar era para las personas que fallecían por muerte común.

    TREVIÑO PÉREZ CHRISTIAN 2do A

    ResponderEliminar
  20. 1.- Panteón jardines de oriente, ESTADO DE MÉXICO.
    2.- A todos los difuntos.
    3.- SAL:Purifica y evita que las animas se corrompan en su viaje.
    AGUA: Calma la sed del difunto tras el largo viaje.
    PAPEL PICADO: Representa la alegría festiva.
    SOMERIO: Aleja los malos espíritus.
    CRUZ DE CAL: Expía las culpas pendientes del anima.
    PLATILLO FAVORITO DEL DIFUNTO
    PAN DE MUERTO: Es el ofrecimiento fraternal.
    VELAS: Ilumina el camino de las almas.
    FOTO DEL DIFUNTO
    FLORES DE CEMPASUCHIL: Para guiar su camino.
    4.- 1 de Noviembre: Día delos niños fallecidos.
    2 de Noviembre: Día de los adultos fallecidos.
    5.- Es el único día que ellos vienen y por eso se les hace esa ofrenda.
    6.- TLALOCAN: Es para las personas que morían ahogadas o por hidropesía.
    OMEYOCAN: A este lugar iban las mujeres que morían en el parto.
    mictlan: a este lugar iban los que morían por fuente natural.

    Mancera Castillo Josemaria 2do "A" No Lista: 21

    ResponderEliminar
  21. 1: Coyoacán

    2: A los directores del cine mexicano.

    3: fotografías: para la persona a la que va dirigida la ofrenda .

    Alimentos: su comida favorita.

    Velas: para que iluminen su camino.

    Agua: para que no tengan sed.

    Sal: Pureza y alegría.

    Flor de cempasuchi: para guiar el alma del ser querido.

    4: primero de noviembre: pues es el día en que los niños nos vienen a visitar.

    Segundo de noviembre: el día en que las personas adultas nos vienen a visitar.

    5: pues en recordar a nuestros seres queridos osea algunos integrantes de nuestra familia que ya no están con nosotros y los extrañamos.

    6: Tlalocan: es el paraíso donde habita el dios de lluvia es para las personas que murieron ahogados.

    Omeyocan: mujeres que morían en el parto.

    Mictlan: para las personas que murieron comúnmente.

    ResponderEliminar
  22. 1.Biblioteca de la secundaria 137.

    2.Esta dedicada a la arista mexicana.

    3-
    a. Agua-Reflejo de la pureza.
    b. Veladoras-Su flama es la luz que los guía a nuestro mundo.
    c. Incienso-Limpia y purifica el ambiente, ahuyenta los malos espíritus.
    d. Cempasuchil-Dirige las almas a su hogar
    e. Pan de muerto-Representa la fraternidad.
    f. Fotografías-Honra al difunto.
    g. Alimentos-Para que las almas se alimenten de sus aromas.
    h. Calavereas de azúcar-Alejan a la muerte.
    i. Sal-Purifica el alma y evita que se corrompa.
    j. Papel picado-Representa la alegría de la celebración.

    4.
    a. 1 de noviembre: Niños fallecidos
    b. 2 de noviembre: Adultos fallecidos

    5. Es una forma de honrar a nuestros difuntos, porque los recordamos.

    6.

    Tlalocan: A este sitio van aquellos que morían ahogados.
    Omeyocan:A este sitio van las mujeres que murieron en parto.
    Mictlán: Aquí las personas que fallecían por muerte común o por algún accidente

    Gonzalez Ortega Angel Sebastian 2-D NL:13

    ResponderEliminar
  23. 1-zócalo

    2-A los estados de la República

    3-FOTOGRAFÍAS : Para recordar a los difuntos como eran
    ALIMENTOS:para recordar lo que les gustaba de alimentos
    VELAS: para iluminarles el camino
    AGUA: para su sed
    SAL: para purificar el camino de ida y de Vuelta
    FLOR DE CEMPASÚCHIL: para guiarlos al altar

    4-1ero de Noviembre:, para los niños
    2do de Noviembre: para los adultos

    5-tradición por que es una tradición de mis abuelos que todabia la llevamos a cabo

    6-TLALOCAN:Es para los que morian ahogados
    OMEYOCAN:A las mujeres que morian en un parto
    MICTLAN:Las personas que morian en alguan accidente

    Ramirez Garduño Christian Jesús

    2-E NL:26








    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Citlali Montserrat López Oria. No. 18 "2-A"
    1.- Ofrenda del Zócalo.

    2.-Esta ofrenda está dedicada a los 32 Estados de la República Mexicana

    3.-Cempasuchil: Para guiar a nuestros seres queridos a la ofrenda. Velas: Alumbran el camino de nuestros familiares muertos. Agua: Para calmar su sed. Sal: Purificación para que no se corrompan en su viaje. Fotos: Para recordar al ser querido y para que sepa a quien va dedicada. Alimento: Honor o agradecimiento por avernos visitado.

    4.-1ero de noviembre para los niños 2do de noviembre para los adultos.

    5.-Pues es muy importante ya que nos hace recordar a nuestros antepasados y familiares que ya fallecieron.

    6.-Tlalocan: A este sitio iban los que se morían ahogados.
    Omeyoacan: En este lugar iban las mujeres que fueron madres y morían en parto.
    Mictlán: Aquí van las personas que mueren en accidentes.

    ResponderEliminar